Estructura del proyecto
No existe un modelo único, universalmente aceptado,
respecto al orden en que deben aparecer las diferentes partes de un
anteproyecto. Tentativamente podrá seguirse el siguiente:
1.-
El tema de investigación
- ¿Quién
tiene o en donde se puede encontrar la información?
- ¿Qué
resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
2.-
Justificación y/o Antecedentes
- Son
las razones por las cuales se plantea la investigación.
- La
justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar,
rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento.
- La
justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la
utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación.
- La
justificación práctica son las razones que señalan que la investigación
propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
3.-
Formulación del Problema
Es el punto de partida de la investigación si
no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de
investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son
las inquietudes del investigador.
La
formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el
investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema
planteado.
Para
la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador
plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del
problema.
4.-
Objetivos Generales y Específicos
El
proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como
finalidad buscar respuestas de la situación descrita, objeto de la
investigación por ello, es de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué y
qué se busca con la investigación propuesta?
Dar
respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus
alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los
primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a
situaciones particulares que inciden en el objetivo general.
5.-
Elementos Teóricos que Fundamentan la Investigación - Marco teórico
La
investigación que se realiza debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues
forma parte de una estructura teórica ya existente.
- El
marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno
por varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento.
- La
función del marco conceptual es definir el significado de los términos
(lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales
se relacionan las fases del conocimiento científico (observación, descripción,
explicación y predicción)
6.-
Hipótesis (identificación de variables)
Son
proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de
llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto
de conocimiento.
7.-
Metodología
El tipo de
estudio señala el nivel de profundidad y el enfoque con el cual el investigador
busca abordar el objeto del conocimiento, por ello se selecciona una batería de
procedimientos, que el camino a seguir por el investigador.
En
este punto se tiene en cuenta la clasificación de la investigación, la
recolección de datos y la forma de probar la tesis. Según el nivel de
conocimiento el estudio descriptivo identifica características del universo de
investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba asociaciones entre variables. El estudio explicativo
orienta a la comprobación de hipótesis casuales.
8.- Plan de
Trabajo y/o Cronograma de Actividades
El
investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo
estimado para cada una de ellas. Mediante la gráfica de Gantt se establece una
relación entre las etapas de investigación y tiempo de ejecución, se representa
por el uso de barras horizontales.
9.
Presupuesto
En el presupuesto deben incluirse los gastos de la investigación
en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros:
- Los
servicios personales son los costos que incluyen los causados por honorarios a
investigadores, auxiliares de investigación, encuestadores.
- Los
gastos generales son los costos directos generados por el proyecto. Incluyen
transporte, papelería, impresión, procesamiento de la información.
10.-
Bibliografía
Las
fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le
permiten obtener información. Las técnicas son los medios empleados para
recolectar la información.
La
determinación del tema de tesis.
Algunos
estudiantes, cuando tienen que seleccionar el tema directamente seleccionan el
área de estudio en la que desean realizar su trabajo de investigación, esa
selección puede ser influenciada por un interés personal, por un interés
profesional o lo que es más complicado por el interés del Director de la Tesis
o el Profesor más cercano.
Por lo
general se realiza una indagación superficial durante este proceso, dejando
para después una investigación de mayor profundidad al considerar que esto es
propiamente parte de la investigación y desarrollo del trabajo de tesis. Así,
la mayoría de los estudiantes llegan a considerar que seleccionar un tema
consiste sólo en enunciar un área sobre la que quieren trabajar y formular un
título para éste, sin tener en cuenta que se trata de una importante
definición. En algunas ocasiones el estudiante sólo identifica el área o
actividad sobre la cual desea realizar su trabajo de investigación pero no
alcanza a definir qué es lo que desea hacer, y recurre a la asesoría de un
profesor o consejero de estudio para determinar qué puede desarrollar como tema
de tesis. En otras ocasiones el alumno se acercará con algo mejor definido
buscando la aprobación o retroalimentación sobre su planteamiento.
En el
primer caso, el principal problema no es la falta de definición sino lo que la
provoca. Puedo asegurar, sin lugar a dudas, que esto se debe a la falta de
conocimiento del tema; ante su ausencia todos los campos de estudio aparecerán
como si no tuvieran problemas por resolver, como si ya todo estuviera resuelto.
Una investigación detallada sobre cualquier campo de estudio revelará lo
contrario: que todavía falta mucho por hacer.Durante el desarrollo de la
investigación el estudiante se encontrará con mucha más información de la que
inicialmente había considerado inicialmente. Su primera inclinación será
incorporar todo aquello que descubra.
Las
recomendaciones.
Aunque
parezca lo contrario, aún quedan muchas cosas por investigar, pero éstas deben
descubrirse. Para seleccionar un tema se debe investigar adecuadamente sobre lo
que te interesa para saber qué puedes hacer.
-
Definir desde un inicio el alcance y los límites de tu investigación. Esto se
logra definiendo lo mejor posible el producto que deseas obtener al final así
como los productos intermedios durante su desarrollo. Estos últimos sirven como
un mecanismo de control para mantener el desarrollo del trabajo en su objetivo.
Los límites los estableces mediante el marco teórico y referencias en las que
basarás tu trabajo.
-
Evitar que tu investigación sea moldeada por hallazgos posteriores. Una vez
definido el tema de investigación, se debe considerar cuidadosamente si vale la
pena o no incorporar nuevas referencias o material.
- En
caso de ser estudiante con trabajo, es muy probable que se piense en
desarrollar un tema tomando como base la actividad laboral que estés realizando
durante tus estudios. La mayoría argumenta que esto es por conocimiento del
tema, disponibilidad de información o recursos, o simplemente para "matar
a dos pájaros de un solo tiro". Mientras que la idea es viable, no hay
problema pero los principales inconvenientes son:
a)
Durante el desarrollo la investigación muchas cosas pueden pasar, y cambios de
empleo no son la excepción. Si la investigación depende de datos o recursos
exclusivos de una organización, ante un cambio de área o de empleo las
posibilidades de su continuación son casi nulas.
b)
Generalmente, un problema y su solución para un cliente u organización es un
problema específico, bajo un determinado contexto y con una solución muy
particular. Un tema de tesis es genérico, ofrece una respuesta a una necesidad
o problema independientemente de una organización o situación específica.
c) Lo
que se hace como parte de una actividad laboral, y salvo un permiso expreso por
parte del empleador, debe considerarse confidencial.
-
Elegir un tema que te guste. El desarrollo del trabajo de tesis es algo al que
destinará mucho de tu tiempo libre. Si esto es algo por lo que no te sientes
particularmente motivado será difícil que le dediques el tiempo adecuado.
Retomando el punto anterior, llevarse trabajo a casa es malo, y tomar algo de
un trabajo como tema de tesis puede verse afectado por el natural cansancio en
la realización de un actividad.
- La
presentación de un tema de tesis, al igual que cualquier otro proyecto laboral
o comercial, debe venderse adecuadamente. Un tema de tesis no se aprueba por
indicar únicamente el área en la que se va a trabajar y porque tenga un título,
se aprueba por lo que este presenta como problema a resolver, la forma como se pretende
resolver, el resultado esperado y una idea del tiempo que lleve realizarlo.
- Intente
iniciar respondiendo las siguientes preguntas:
a)
¿Cuál es el área en la que me gustaría centrar la investigación?.
b) ¿Tengo
información adecuada?, ¿Existe alguna teoría aplicable?
c) ¿Qué
título le pondría a la tesis?. ¿Suena importante?
d) Tengo el
título ¿Qué quiero investigar?
e) ¿Puedo
identificar cual será el producto resultante?
El problema
de la investigación
El
plantear un problema es afinar y dar mayor precisión a la idea de
investigación. Este paso posterior a la elección del tema puede, en algunos
casos, ser inmediato o llevar mucho tiempo, depende del conocimiento y dominio
que el investigador tenga del tema.
El
plantear el problema significa interrogarnos con respecto a los aspectos de la
realidad que precisamente no se conocen. Cuando establecemos estos
interrogantes de un modo preciso, por escrito, vinculando las diversas facetas
que intervienen en la consideración de los mismos, podemos decir que hemos
logrado ya formular el problema de indagación que nos interesa. Esa formulación
es, comprensiblemente, parte esencial del anteproyecto.
Un
problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud
en la definición mejores posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
Se deberán
tener en cuenta tres pasos:
-
Indagación
-
Descubrimiento
-
Verbalización
Aspectos a
tener en cuenta
- El
problema debe expresar la relación entre dos o más variables.
- Debe
estar formulado claramente sin ambigüedades.
- El
planteamiento debe permitir la posibilidad de una prueba empírica, es decir
debe ser observable en la realidad.
- Para
detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el
proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo
que estamos observando.
- El
problema debe ser útil, es decir realizar un aporte.
-
Tener en cuenta la originalidad, en lo posible que no haya sido investigado o
al menos desde esa faceta.
Para
completar el interrogante del problema, se formulan otras preguntas que apunta
a direccional mejor y acotar el objeto de estudio. En algunos casos a este paso
se lo llama sistematización del problema.
Los
objetivos de la tesis.
Los
objetivos se expresan, en palabras llanas y simples y establece cual será el
fin último que se pretende alcanzar con la tesis. Nos podemos guiar por medio
de la respuesta a estas interrogantes:
-
¿Cuál es el conocimiento que pretendo alcanzar?
-
¿Existe concordancia con el problema de la tesis?
- Para
los objetivos particulares: ¿apuntan a conocer más del objetivo general?,
¿ayudan a colaborar con la investigación del problema?
Quizá
lo más importante en esta parte es que el estudiante debe señalar, con la mayor
claridad, el objetivo que busca satisfacer en la tesis.
La
fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de
ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El
objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
Los
objetivos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser
congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es
lo que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las
preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría
ayudar a resolverlo.
Los
objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben
permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de
estudio durante el proceso de la investigación.
Se
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema
planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo
general y que son alcanzables con la metodología propuesta.
El
objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la
búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar, analizar,
describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer,
experimentar, observar, obtener, proponer, comparar, percibir, capturar,
acopiar, elaborar, recolectar, concentrar, comprobar, comparar, aplicar,
probar, inferir, aclarar, actualizar, comprender, adecuar, adquirir, debatir,
afirmar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar, estudiar, estructurar,
sugerir, explicar, etc.
Con el
logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta
a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si
el trabajo se realiza? ¿Qué solución a que problema se espera desarrollar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario