Apaxco
Los peregrinos aztecas celebraron el segundo fuego
nuevo en este lugar y durante la colonia fue punto estratégico para la
evangelización de los otomíes del Valle del
Mezquital; Apaxco se ha desarrodado desde una temprana
temporalidad como municipio industrial debido a la extracción de cal y piedra
para la construcción desde el siglo XIX cuando cruzaba el tren que venía de Mixquiahuala hacia la Ciudad de México; este municipio fue segregado del territorio
de Tequixquiac para ser fundado en el año de 1923, en el siglo XX después de la
gesta revolucionaria empresarios suizos inician la explotación de piedra para
la eleaboracIón de cemento Portland, siendo este muncipio mexiquense uno de los
que integran la Cuenca Cementera
conjuntamente con municipalidades del estado de Hidalgo.
Toponimia
Apaxco Lugar es un nombre derivado de los vocablos del náhuatl, también se ha
hispanizado el topónimo con el nombre de Apasco, el cual no es oficial pero si se utilizado algunas veces;
por lo que Apaxco significa lugar donde
escurre el agua. Apaxco (Lugar
donde escurre el agua), su nombre proviene del náhuatl y se origina del nombre su cabecera municipal, algunas veces también es
escrito de manera hispanizada como Apasco,
es un topónimo aglutinado que se compone de tres palabras: Atl, que
quiere decir agua y Patzca que es verbo exprimir o escurrir, quedando
"Apatztli" que quiere decir escurrir del agua; y la palabra -co
, que significa lugar.[1] En otomí, el topónimo se traduce como Piscuay o Pixkuai.
El glifo topónimo de Apaxco proviene del Códice
Aubin, donde se representa una vasija con agua en la parte inferior y en la
parte superior está un cerro que probablente sea el Cerro Colorado cuyo
interior tiene la representación de fuego nuevo.
Oficialmente este glifo topónimo fue estilizado y
formalizado bajo los lineamientos del gobierno del estado (sin pigmentos y con
líneas más definidas) para uso de membrete oficial y sello de todo documento
remitido dentro de municipio, el articulo 4 del Bando municipal describe las
características de dicho emblema.
Símbolos
La bandera de Apaxco es un símbolo de reciente
aparición surge en el año 2011 como una propuesta, tiene tres colores y semeja
a la bandera de México en forma y diseño. El café es el color de los habitos
franciscanos como símbolo de la cristianización de los nativos, el verde es
símbolo de la tierra, y el color oro o amarillo representa las riquezas de la
tierra como la cal, el cemento, la grava y la arena; al centro está la
toponimia de Apaxco del códice de Aubín y en la parte superior el escudo
franciscano representado por una cruz, dos brazos; uno de San Francisco de Así
a la izquierda y otro de Jesucristo a la derecha sobre una nube.
Geografía
Paisaje de La Loma.
El territorio municipal de Apaxco se localiza en el
extremo meridional del valle de México, entre las coordenadas geográficas
extremas: latitud norte en el paralelo 19° 58’ 11”, al paralelo 20° 01’ 51”; y
longitud oeste del meridiano de Greenwich 99° 05’ 00”, al meridiano 99° 11’
52”; se ubica al nordeste del Estado de México y al norte de la ciudad de
México, D.F. La cabecera municipal se localiza a una distancia aproximada de 82
kilómetros de la ciudad de México. Limita al norte con el estado de Hidalgo, al
sur con el municipio de Tequixquiac, al oeste con el estado de Hidalgo y al
este con el municipios de Hueypoxtla.
Hidrografía
El municipio cuenta con importantes recursos
hidrológicos que son en su mayoría utilizados para la agricultura
(principalmente en la siembra de alfalfa, maíz, trigo, frijol), el más
importante es el Río Salado, de aguas residuales, cuyo curso lo lleva hacia Hidalgo donde se une
con el Río Tula, Además se cuenta con dos manantiales de aguas termales, Los Bañitos y La Noria.
Orografía
El terreno de Apaxco está conformado por llanos
ondulados y elevaciones que no superan los 2,700 metros sobre el nivel del mar.
Por su composición las rocas del municipio son muy útiles para la elaboración
de cemento y cal. La Sierra de Tezontlalpan se estiende en la parte norte del
muncipio colindando con el estado de Hidalgo.
Los cerros de Apaxco incluyen Cerro del Salto,
Cerro de los Pechitos, Cerro Blanco, Cerro Santa María, Cerro Mesa
Ahumada, Cerro Pelón, Cerro de la Cruz, Cerro del tablón,
Cerro Pixcuay, Cerro del Estudiante, Cerro de Chiquihuitillo y Cerro Grande. a
causa de la explotación no sustentable de sus recursos minerales muchos de
estos cerros desaparecerán en pocos años. En el centro del municipio se
localiza un bajo relieve conocido como "El hoyo", que según la
creencia popular se formó por la caida de un meteorito formando un pequeño
cráter.
Historia
Los primeros pobladores de la región datan de 5000
años a.C., la evidencia de ellos es la expresión tallada en las piedras de los
cerrros cincunvecinos. Se estma que los habitantes eran del grupo otomiano que
en años posteriores habitaron en Tollan Xicocotitlán.
Las civilizaciones que habitaron en lo que hoy es
Apaxco tuvieron una relación directa con la civilización teotihuacana, hasta que estos declinaron entre el 650 y el 900, después de esto
fueron dominados por los toltecas.
En el año 1215, durante la peregrinación hacia la
mítica ciudad prometida de los aztecas, Apaxco fue el lugar donde celebraron el
segundo fuego nuevo antés de seguir su camino hacia el sur, rumbo a Ecatepec
finalizando su largo peregrinar en las riveras del cerro de Chapultepec.
Con el ascenso al poder del Imperio azteca la región de Apaxco y todas las vecinas quedaron sometidas al gobierno
de Tlacopan, uno de los miembros de la Triple
Alianza. Apaxco permaneció en esta posición hasta la caída
de Tenochtitlán ante el ejército de Hernán Cortés.
Apaxco fue erigido como municipio en 1870 después
del fin de la intervención francesa, la primera escuela se fundaría en 1880.
Pero durante el Porfirismo el municipio entró en una etapa de muy fuerte recesión económica y el
municipio desapareció en 1899 por no poder mantenerse ni administrativa ni económicamente,
desde esta fecha hasta 1923 Apaxco fue parte del municipio de Texquiquiac.
Siglo XX
Apaxco fue uno de los primeros municipios
industriales del estado de México, esta dentro de una de las regiones
abundantes en cal que se llegó a conocer como la Región de Las Caleras, la
explotación mimeral comenzó en 1911 cuando el Ingeniero Luis Espinoza decide
construir los primeros hornos y decide crear la compañía de cal Apaxco. La
familia suiza Riefhkol compró la empresa Calidra S.A. en 1921 debido a la
construcción de otra cementera en la zona, en 1934 la compañía suiza de
Cementos Apaxco S.A. contruye la cementera dentro del municipio.
A partir de 1923 los habitantes de Apaxco iniciaron
un movimiento legal para que les fueran restituidas las tierras que "les
habían sido usurpadas en épocas pasadas", el pleíto legal acabó siendo
favorable a los apaxquenses cuando en 1927 se les restituyeron varías hectáreas
beneficiando a ochocientas personas. El mismo movimiento, llamado Comité Particular Administrativo de Apaxco,
solicitó al gobierno la dotación de agua para sus necesidades agrícolas, el 8
de enero de 1925 se les concedieron 358,000 metros cúbicos anuales de agua.
Economía
La principal actividad productiva del municipio es
explotación minera para la fabricación de cemento y cal. Las empresas más
importantes son: Cementos
Apasco (Holcim) y Cal Polar. Estas empresas han sido parte fundamental de la economía de los
apaxquenses.
Además de estas grandes empresas hay en el
Municipio pequeñas industrias como lo son las producciones de el pegazulejo,
pinturas, pastas cerofino, unicel, plasticos que se han asentado en el y que no
son menos importantes ya que dan empleo a los pobladores locales. El comercio
es parte importante del intercambio de productos y genera ganancias
considerables que mantiene una economía estable entre la población,
tlapalerias, ferreterias y casas de materiales son una fuente de abasto importante
para el municipio.
Otra actividad Economica Importante para el
Municipio son los contratistas, principalmente y sobre todo los dedicados a
Soldadura y Paileria quienes viajan por todo el país para desempeñar su
actividad economica en plantas de Cemento, Refinerias, Fundidoras,ensambladoras
de automoviles,etc. Y en un núnero mucho menor, están los refractaristas que
también viajan por todo el país pero su rol abarca solo instalación demolición
de materiales refractarios como dice su nombre.
Una de las atracciones turísticas más importantes
es el balneario El bañito, los ranchos que rentan espacios para eventos
sociales y empresariales; cuentan con áreas verdes, cabañas y restaurante.
Urbanismo
El municipio de Apaxco cuenta con Plan Municipal de
Desarrollo Urbano.
Equipamiento urbano
Hospital de IMSS de este municipio.
El municipio cuenta con 2 escuelas de nivel medio
superior, 4 escuelas secundarias, 12 escuelas primarias, 9 jardines de infantes
y 4 guarderías maternales, 4 centros de salud y 1 hospital público y 3
hospitales privados, 1 supermercado, 4 cementerios, 8 áreas deportivas, 2
parques urbanos.
Cultura y Patrimonio
Durante la primera semana de octubre se realizan
los festejos en honor a San
Fancisco de Asís que a su vez, son llamadas las Fiestas
Franciscanas, el día 4 de octubre se realizan la mayor parte de las
festividades que apesar de la pronta industrialización del municipio, la gente
conserva celosamente sus costumbres y tradiciones. Se realiza una procesión por
las principales calles de la cabecera municipal, se quema el castillo de juegos
pirotécnicos y se realiza una verbena popular con música y juegos mecánicos.
Tambien son importantes los desfiles que realizan
el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. En el primero, participan las
principales escuelas del municipio, éstas desfilan con los uniformes comunes o
"de gala" y hacen un recorrido por diversas calles de la cabecera
municipal. El día 20 de noviembre realizan un recorrido similar, sólo que en
esta ocasión llevan ropa deportiva y cada escuela va realizando uno o varios
ejercicios como demostración al público en general. Además de las escuelas,
también desfilan el Ayuntamiento en turno y diversos grupos consolidados dentro
de la estructura social.
De igual forma ubicado junto al museo esta El
Centro cultural Regional Apaxco, que durante las festividades del mes de
Octubre, organiza el Festival Cultural Franciscano, donde se cuenta con la
participacion de Orquestas, grupos de teatro y demas actividades que enriquecen
la cultura del municipio.
Museo Arqueológico Apaxco
La temática es arqueológica, está ubicado en la
Plaza Melchor Ocampo s/n, Apaxco, detrás de la Casa de la Cultura, abajo del a
biblioteca munucipal y en frente del atrio de la parroquia de San Francisco.
Exhibe acervo arqueológico de acuerdo con la
cronología de las culturas prehispánicas del centro de México, desde el periodo
preclásico hasta piezas coloniales, incluyendo ejemplos de las culturas
teotihuacanas y mexica. Existen muchas piezas halladas en Apaxco, entre estas
esta las esculuras de Xipe Totec, la de Tláloc, malacates, collares, basijas de
barro, piezas de obsidiana y jadeíta.
Una de las piezas clave de la visita al museo es la
escultura de Quetzalcoatl, que corresponde a la cultura azteca; algunas veces
esta escultura esta expuesta en otros museos del país o del extranjero. Esta
pieza fue allada en la zona llamada Corral de Conejo; muy cerca de la plaza
principal del municipio.
Tambien sus aportaciones son de forma cultural al
elaborar la ofrenda de dia de muertos en noviembre y el tradicional nacimiento
en el mes de diciembre.
Festival Franciscano
El Festival Cultural Franciscano, celebrado en.
Apaxco desde hace 16 años, es un espacio en el que los artistas exponen y
confrontan sus diferentes formas de expresión artística.
Entre las instituciones participantes están el
Instituto Mexiquense de Cultura, el H. Ayuntamiento se Apaxco y el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Dirección General de
Vinculación Cultural.
Educación
La primaria Juan Fernández Albarrán es una de las
instituciones de educación primaria más antigua dentro del municipio. Existen
otras instituciones educativas como la Escuela Secundaria Técnica Industrial y
la Preparatoria de la Universidad Autónoma de Estado de México.
Deportes
Centro deportivo "El Hoyo".
El municipio cuenta con instalaciones deportivas
empastadas donde se práctica de la charrería, el fútbol, el fútbol rápido,
béisbol, basquetbol, frontenis, ciclismo de montaña; así también cuenta con
gimnasios privados técnicamente existen unidades "deportivas" siendo
El Hoyo el más reconocido por la población y el más popular; sobretodo los días
sábados y domingos. No podemos dejar de mencionar el deportivo "Gustavo
Baz" o las canchas de futbol rapído como lo es "la goma", y
aunque el "hoyo" es el mas reconocido estos no dejan de ser menos
importantes.
Apaxquenses destacados
- Andrea Baptista Medina (Profesora destacada)
- Carlos Manuel Santana (Ciclista destacado en
el municipio de Apaxco).
- Luis Flores Sierra (Gestor y responsable
del sistema de riego de Apaxco).
- Teresa Sánchez Estrada (Enfermera destacada en
el ámbito local y nacional).