jueves, 29 de marzo de 2012

ENSAYOS


ENSAYO CORREGIDO

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Herramientas básicas para la investigación educativa

ENSAYO:
La investigación educativa

Elaborado
JAZMIN JUÁREZ GARCÍA
YANIRA HERNÁNDEZ FLORES

INTRODUCCIÓN

La investigación educativa se fundamenta en la necesidad de plantear y desarrollar proyectos de investigación tendientes a analizar y elevar la calidad de la práctica docente.
La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento De cambió debido al avance de los nuevos  sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que esta produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información.
Unos de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodología para adquirir el carácter de científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar los resultados.

·         Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
·         Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia
·         Conducen al descubrimiento de algo nuevo
·         Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
·         Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación
·         Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación
·         Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores.
·         Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretación crítica

El docente investigador que relaciona la teoría con la práctica deja de hacer un trabajo técnico, basado en el conocimiento de otros, para hacer su propio discurso adquirir una autonomía intelectual. Desde su reflexión en la práctica pedagógica, el maestro desarrolla capacidades investigativas, logra competencia y autonomía profesional, genera diálogo, discusión crítica y participativa; pone en cuestión la enseñanza impartida por sí mismo, estudia su propio modo de enseñar, permite que otros profesores observen su práctica, e intercambia experiencias. El maestro emplea un enfoque etnográfico de conocimiento, observa la realidad para reconstruirla, a partir de los acontecimientos observados y las significaciones que los propios sujetos le otorgan a sus propios acontecimientos. Usa la investigación participativa, mira sus prácticas en el espejo de sus vivencias y de sus pensamientos, se forma en la observación protagónica propia de este enfoque de investigación para generar procesos de transformación y de elaboración conceptual de su propia práctica.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

La investigación educativa se distingue por la complejidad epistemológica de su objeto de estudio pero no por la existencia de específicos modos de investigarlo. Desde esta perspectiva, incluso, aspectos que consideramos dilemas intrínsecos a la naturaleza de la investigación educativa, como el referido al contenido “normativo” o de “deber ser” propios de varios de nuestros esquemas conceptuales y disciplinarios son también compartidos por otras ciencias sociales, como la ciencia política, por ejemplo.
La investigación como una práctica social caracterizada fundamentalmente por: la confrontación teoría y empírea; la “previsión” de una estrategia metodológica desde el inicioy su originalidad en cuanto a alcanzar conclusiones no implícitas en el planteo inicial. La confrontación teoría y empírea es uno de los desafíos esenciales en toda investigación científica y particularmente en las ciencias sociales. Dicha confrontación se resuelve en función de diferentes modos de operar con el “corpus teórico” y el “corpus empírico”. Con esto, me refiero a la manera como el investigador concibe, cual escultor, el “amasar” el entretejido de teoría y empírea.
Este modo de operar responde a esto, en primer lugar necesitamos diferenciar el concepto de lógica y metodología en investigación. Entiendo a la lógica como la teoría de la investigación. En esto su diferenciación del concepto de metodología de la investigación. Cuando hablamos de lógica de investigación nos referimos a las concepciones básicas diferenciadas del hecho social y del proceso de construcción de su conocimiento.

LA INVESTIGACIÓN EN LA INNOVACION EDUCATIVA

La investigación educativa, según  se  nos plantea  es: “el manejo de cosas, conceptos, símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la práctica de un arte”.

La investigación vinculada directamente a la innovación

Generalmente se considera como investigación aplicada aquella directamente ligada a la innovación educativa. Sin duda una buena parte de la investigación en educación pertenece a este rubro. Esta investigación es realizada o contratada por quienes se encuentran directamente involucrados en el quehacer educativo: desde el diseño de las grandes políticas, pasando por el financiamiento de proyectos innovadores, hasta quienes desean probar innovaciones curriculares o metodológicas en el aula.
La relación entre investigación educativa e innovación, entonces, no puede dejarse a lo fortuito, a la esperanza de que ésta se dará cuando las lógicas y los ritmos de la investigación y de quienes toman decisiones de acción coincidan. Yo sostengo que es inherente a la  ética del investigador perseguir explícitamente esta relación. Reconocerlo implica aceptar que el trabajo  del investigador de la educación se basa en la investigación, pero va mucho más allá de ella. Al investigador le corresponde divulgar, formar, traducir, convencer y, hasta donde se pueda, responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas.
Los caminos para lograr esto son muchos y muy variados. Yo he procurado referirme a algunos. Hay sin duda muchos otros que conviene explorar.
A manera de conclusión podemos decir que la investigación educativa es importante debido a que nos da un panorama más amplio en el ámbito educativo, y que es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento asi los alumnos construyen su conocimiento.


BIBLIOGRAFÍA
-Arnal, J.,Rincón D., Latorre A.: "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". Edit. Labor ,1994.

-Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de metodología de la investigación Educativa.
SALVÁ, N. (S.F). “Investigación Educativa. Información Instruccional”


1 Ensayo

La Investigación Educativa 

Introducción

La investigación educativa se fundamenta en la necesidad de plantear y desarrollar proyectos de investigación tendientes a analizar y elevar la calidad de la práctica docente.

El vínculo que aquí se plantea entre la docencia y la investigación es considerado a partir de dos perspectivas generales:
1. Investigación de la docencia, referida a estudios sistemáticos con fines evaluativos y de superación de la práctica docente en cuanto 
 a) métodos y técnicas de enseñanza
 b) logro de objetivos de aprendizaje
c) medios didácticos de apoyo
d) tipo y calidad de materiales usados en la enseñanza, etcétera.

2. Investigación para la docencia, referida a estudios relacionados con:
 a) necesidades de formación docente
b) diseño y desarrollo de cursos que satisfagan dicha necesidad
c) elaboración de perfiles profesionales
d) estructuración y evaluación de currícula académica, etcétera

Lo anterior parte de la consideración de que el conocimiento profundo del tipo de práctica docente desarrollada permitirá analizar acerca de las necesidades de vincular al profesor con el ejercicio de la investigación; así como, a determinar la eficiencia de su práctica docente y el conocimiento que se tenga sobre la metodología de la investigación educativa.



La docencia y la investigación son dos ejercicios básicos del conocimiento, y constituyen componentes indispensables en el proceso de la formación de profesionales de cualquier nivel, área o disciplina.

De esta manera se concibe a la docencia y a la investigación como prácticas del conocimiento humano que, conformando un binomio indisoluble cuyos términos se refuerzan mutuamente. Dado que éstas son de diversa índole, la vinculación docencia-investigación adopta diversos y variados grados en cada una de las dependencias académicas.

La Investigación Educativa  presenta una serie de características particulares. La multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio.

“La investigación educativa se plantea como un análisis crítico orientado hacia la transformación de las propias prácticas, los entendimientos y valores educativos de quienes intervienen en el proceso, así como de las estructuras sociales e institucionales en las que están inmersos”(Salvá, S.F)

Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco definido y claro para delimitar lo que es considerado propiamente  de la disciplina. Esto exige mantener una actitud abierta hacia sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de clarificación.

Considero que el método es un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza del objeto a estudiar, la que hace recomendables posibles métodos y técnicas específicas. El deseo de utilizar un solo método para el estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como sociales, es sólo eso, un simple deseo. 

A manera de conclusión podemos decir que la investigación educativa es importante debido a que nos da un panorama más amplio en el ámbito educativo, y que es una actividad que genera el desarrollo de habilidades para el trabajo intelectual y del conocimiento asi los alumnos construyen su conocimiento.


  
BIBLIOGRAFÍA
-Arnal, J.,Rincón D., Latorre A.: "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". Edit. Labor ,1994.

-Sirvent, Ma. Teresa: "La práctica de la investigación". Taller de metodología de la investigación Educativa.
SALVÁ, N. (S.F). “Investigación Educativa. Información Instruccional”. Extraido el día 13 de agosto del 2008 desde

Elaborado
JAZMINJUÁREZ GARCÍA
YANIRA HERNANDEZ FLORES
1°2

Estructura del proyecto de investigación




  El titulo de investigación
 Objeto de estudio
 Justificación y/o Antecedentes
 La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento.
 La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
  Formulación del Problema
 Es el punto de partida de la investigación si no se tiene problema alguno no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador.
 La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema planteado.
 Para la sistematización del problema se formulan sub-preguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.
Objetivos Generales y Específicos
 El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad buscar respuestas de la situación descrita, objeto de la investigación por ello,
Marco teórico
 El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno por varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

 Hipótesis
 Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.
Cronograma de Actividades
El investigador debe señalar las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas.
 Bibliografía
 Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información.

CONCEPTOS


Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.
Qué es un “marco teórico?”
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Cuantitativa:
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis y responder a preguntas de investigación. Confía en la medición numérica

Cualitativa:
Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación y tiene un enfoque más holístico.

Definición de conocimiento
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

Teoría
La palabra teoría proviene del griego theorein (“observar”). El término solía utilizarse dentro del contexto de la observación de una obra teatral, lo que puede explicar porque hoy en día el concepto de teoría permite referirse a algo provisional o que no es completamente real.
Idea
Una idea es el primero y más obvio de los actos del entendimiento, ya que se limita al simple conocimiento de algo. Se trata de una imagen o representación mental de un objeto.
La idea es también el conocimiento puro y racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento; al plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra; y a la intención de hacer algo.
Concepto
Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.


Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Comportamiento
El comportamiento es la manera de comportarse Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.